Caminando hacia un modelo circular:
El cambio comienza cuando se concibe la idea, en el buen diseño del producto.
En el diseño del producto el primer paso es la elección de los materiales, para ello nos inspiramos en el concepto Cradle to Cradle desarrollado por el arquitecto americano William McDonougth y el químico alemán Michael Braungart, en el que los materiales deben ser concebidos como alimento biológico o técnico y deben ser diseñados de manera que su reincorporación al ciclo correspondiente sea sencilla y segura.
En Haiku-Futon en los últimos años hemos estado investigando sobre nuevos materiales que por sus cualidades biológicas, por su abundancia y cercanía puedan formar parte de nuestros productos, asi además de la madera, el algodón, la paja de arroz y el látex que nos han acompañado desde el inicio de nuestra actividad, hemos introducido más recientemente el lino, la lana y la cuerda de sigral o alga y nos hemos preocupado de pensar desde su inicio en el ciclo final de ellos para ayudar a que su reincorporación al ciclo biológico como alimento sea fácil.
Con esta idea presente estamos apostando por la elaboración de los colchones con un sistema de colchonetas que permita tener todos los elementos por separado de forma que se facilite asi su reinserción al ciclo biológico al final de su ciclo de vida de la manera mas adecuada para cada uno de ellos.
En nuestro mobiliario estamos trabajando en estos momentos con la madera de haya por ser la mas abundante y cercana, respetando los tiempos aconsejados para que los bosques de roble y fresno, maderas con las que nos gusta trabajar también, crezcan y se regeneren adecuadamente. Nos estamos preocupando también porque en su mayor parte el mobiliario sea desmontable, y versátil, nuestro modelo de:
Somier Basiko
Es un ejemplo de cómo se puede crear una base de madera comenzando por el elemento esencial al desnudo que es el somier pero idearlo de forma que se pueda ir añadiendo más tarde elementos hasta convertirlo en:
Una cama de madera con cabezal
O en una cama sin cabezal
Estamos en el comienzo de un cambio de paradigma que significara una nueva manera de concebir y realizar las cosas que nos obligara a tener estos compromisos de salud, sostenibilidad y equidad a todos los fabricantes. Porque creemos en ello y sabemos que ese es el buen camino, llevamos ya tiempo reorientándonos en esa dirección.
Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su origen.
Creado y publicado por Haiku-Futon®
https://www.haiku-futon.com/
Haiku-Futon forma parte de un gran equipo que sueña con recuperar el cultivo de esta planta en nuestra región, trabajamos juntos en los dos lados del Pirineo porque creemos que el lino es una fibra sostenible que puede resultar fundamental en el futuro.
Desde las escuelas agrarias, asociaciones emprendedores, empresas o centros de investigación, unimos intereses y energías en torno a un mismo objetivo. Devolver al lino todo el protagonismo que tuvo durante siglos y siglos.
La prensa local lo explica ampliamente en este articulo recién publicado:
Investigadores, diseñadores, profesores de universidad y cultivadores reivindican la fibra neolítica.
Ver el artículo publicado en el Diario Vasco · En busca del lino nunca del todo olvidado: https://www.diariovasco.com/gipuzkoa/busca-lino-nunca-20181014171222-nt.html
Primer lino cultivado en Fraisoro – Gipuzkoa
Autorizamos la utilización de este artículo, sólo si se publica su origen.
Creado y publicado por Haiku-Futon®
https://www.haiku-futon.com/